Litoral intoxicado

ganadería, especies exóticas, monocultivo, especies exportables
Una región rodeada por agua dulce, tierra fértil y una naturaleza pródiga en diversidad biológica, peligrosamente contaminada por agroquímicos.

Las consecuencias de dejarse arrear por una multinacional extranjera.


Por Arturo Avellaneda

permahabitante.blogspot.com


El equívoco más recurrente a la hora de interpretar que hacer con lo ambiental, proviene de ofrecer aquí, en nuestra tierra, las soluciones dadas en otros marcos geográficos infinitamente más ajenos, pequeños y superpoblados que los nuestros.


Así pues, la ganadería de especies exóticas y el monocultivo de especies exportables se extiende sin inconvenientes por toda nuestra superficie rural como si esto fuera efectivamente una parte anexa de otro continente. Así, cuando algo no coincide con la idea del colono europeo, se lo quema, tala o fumiga indiscriminadamente hasta su completo exterminio como plaga.


De esta forma quedan vacantes nuestras verdaderas potencialidades económicas y pasan a la postergación las únicas alternativas reales de hallar la mentada sustentabilidad de nuestras poblaciones rurales. La recolección farmacológica de nuestras selvas interiores, la rotación de nuestros cultivos tradicionales, los cueros y carnes de nuestros mamíferos superiores. Como así también las maderas, frutos y fibras propios de nuestra flora autóctona. Todas riquezas que pierden espacio día a día frente a este verdadero ataque en contra de la vida en todas sus formas. Hasta el clima se torna hostil al perderse la forestal sombra, al impermeabilizarse el suelo y agotarse las napas subterráneas de agua potable.


Entre Ríos en particular ha perdido su fauna mayor: Hoy prácticamente carece de venados, corzuelas y ciervos de los pantanos, hasta hace poco muy abundantes. Se ha deforestado casi todo hasta perder el típico paisaje de monte y palmera que aún se ve las en postales. Se ha perdido a puro fuego y herbicida uno de los pastizales más ricos del planeta. Han agotado la extracción pesquera por abuso en la captura, sobre todo de sábalos por parte de los frigoríficos de la zona de Diamante. Han vertido miles de litros de agroquímicos en los arroyos de drenaje de las arroceras y perdido una bella población de aves acuáticas, nutrias, carpinchos y lobitos de río, otrora abundantes. Ni ranas tienen ya el las zanjas.


Intentar un diseño perdurable, ha de partir necesariamente del despliegue de nuestras especies autóctonas, tanto así en la pesca y la agricultura, como en la ganadería. El excedente biológico espontáneo, coincide geométricamente con las potencialidades del suelo del que parte y del clima en el que nace. Además su genética es un don gratuito, por lo que ésta es la única economía posible de aplicar en un espacio geográfico dado al que poder llamar tierra, la parte entrerriana de nuestra patria.


Mientras tanto, la emergencia ecológica se extiende por igual a todos los países de la cuenca y expone ya la salud humana por toda la región mesopotámica.


Malformaciones, cáncer y leucemia cruzan libremente todos sus puentes y atacan a toda la región en una ocurrencia sin precedentes. Es un insulto a la tierra, al pueblo y a nuestros espacios naturales, que ha de proyectarse en perjuicios por generaciones.


El libro de la soja del Dr. Gianfellice

"El agricultor va a entender tarde y mal que la ecuación económica de la soja no se sustenta en el tiempo y va dejar secuelas terribles sobre los campos y sobre su propia familia que hoy mira con desconfianza y hasta con burla a quienes tratamos de informarlo sobre los peligros que se ciernen sobre sus cabezas".

Entre Ríos: El médico rural Gabriel Gianfellice vive hace 28 años en Cerrito, a 50 kilómetros de Paraná. Aturdido por las muertes prenatales, los embarazos que no llegaban a término, los casos de cáncer y los arroyos sembrados de peces muertos, escribió el libro La soja, la salud y la gente, en el que afirma que en el pueblo hubo un antes y un después de la soja transgénica.

A partir del 2000 comenzó a percibir los efectos adversos con la reproducción, la gestación y la correcta formación de los órganos durante el embarazo y problemas de fertilidad. Ni hablar de enfermedades respiratorias, que crecieron más de un ciento por ciento. Vivimos fumigados, los avioncitos pasan sobre nuestras cabezas constantemente y los pacientes muestran efectos nocivos. Nos habían dicho que el glifosato era agüita del cerro, hoy día se sabe que nos mintieron”, asegura.

También en Entre Ríos, el paraje rural Rosario del Tala, departamento de Gualeguaychú, es conocido por el caso de “los primitos Portillo”. Entre mayo de 2000 y enero de 2007 fallecieron Alexis (de un año y medio), Rocío y Cristian (ambos de 8). Norma Portillo, mamá de Cristian, no tiene dudas: “Cuando fumigaban, nos encerrábamos en la pieza. Por días nos dolía la cabeza, picaba la garganta y ojos. Y si llovía, el arroyo bajaba con peces muertos, nada deja el veneno”.

Dice el Dr. Gabriel Gianfellice:"Estudiando los efectos de los venenos agroquímicos a los cuales la soja transgénica podríamos decir que es adicta, encuentro que justamente estos efectos tienen que ver con la reproducción, la gestación y la correcta formación de los órganos".

"Nadie ignora que todo el peso del poder económico está puesto en el platillo de las multinacionacionales productoras de venenos agroquímicos, sin embargo, con muy pocos recursos, se pueden realizar significativos avances en el estudio de los efectos adversos del uso indiscriminado e irresponsable de estos venenos".

"La salud deberá enfrentar por mucho tiempo (décadas, centurias, milenios tal vez) los efectos deletéreos de los venenos agroquímicos sobre el ambiente y los animales que formamos parte de él".


Fuentes:


Dr. Gabriel Gianfellice “La soja, la salud y la gente” (2009).


Dr. Jorge Kaczewer “Uso de agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y su efecto nocivo sobre la salud humana”


Ing. W. Pengue “Agricultura Industrial y Trasnacionalización en América Latina”


Souza Casadinho, J. 2006. “El desecho de envases de plaguicidas en el cinturón hortícola bonaerense”. V jornadas de Extensión del MERCOSUR. XIII Jornadas Nacionales de Extensión Rural. Asociación Argentina de Extensión Rural - Facultad de Ciencias Agrarias. de 2006

Comentarios